viernes, 8 de julio de 2011

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Después de haber analizado el texto me parece que es imposible responder una pregunta que engloba un sin número de posturas y de enfoques; no hablemos ni siquiera de una disciplina porque tendría uno que tener un conocimiento tan basto, para tener la certeza de lo que se va a decir.
Para comenzar estamos de acuerdo con Xavier Vargas Beal al momento de plantear un aprendizaje como tal en el que menciona que es a partir de una realidad determinada el que el sujeto asimila información interiorizadas en estructuras del pensamiento que le permiten comprender nuevas realidades. Esto es en si toda una postura filosófica, epistemológica, pedagógica y al hablar del pensamiento psicológica por ende.
Así es totalmente abstracto, subjetivo y vano pretender que con un simple cuestionamiento pudiéramos saber que un individuo aprendió tal o cual contenido de aprendizaje,  así que confirmamos la postura del autor cuando menciona que los aprendizajes debieran ser evaluados con los productos elaborados a partir de los aprendizajes de los cuales el sujeto se apropio, es decir de lo que aprehendió. Como dice Vargas Beal debe ser valorado a partir de sus producciones.
Es importante remarcar  que estamos de acuerdo en que todo aprendizaje es significativo y no en mayor o menor grado sino en relevancia para el sujeto que lo aprehende, dado que a partir de este el sujeto se transforma también en transformación dialéctica, como menciona el autor al aprender el ser humano se transforma, y se apropia de dicho aprendizaje, mientras que el aprendizaje, al reconstruirse por el que aprende se ve transformado a si mismo.
Esto trae como disyuntiva el siguiente planteamiento, bueno si el estudiante es quien se apropia, reconstruye y transforma el aprendizaje ¿cuál es el papel del docente? Esta pregunta el autor dentro de sus conclusiones las responde como que ni es mediador, ni facilitador porque entonces estaría siendo considerado “el docente “como un instrumento más y no como un ente vivo capaz de dirigir en acción intencionada la praxis educativa.
Yendo aun más allá, entremos en el imbricado tema en el que Xavier Vargas Beal critica a Perrenoud respecto a la movilización de saberes,  en el que afirma que es el problema el que organiza los conocimientos, mientras que Beal afirma que hay unidades orgánicas, constituidas en esquemas que es algo muy grande mentalmente hablando y que sirven de base a una acción; estos esquemas presuponen unos saberes previos y que a su vez estos saberes previos movilizan a los saberes que al ser estos saberes completados evidencian el dominio de una competencia. Con esto no queremos decir de ninguna manera que en la movilización de saberes solo se utilice un solo esquema mental, sino mas bien se ponen en juego varios esquemas,  entre ellos  de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción finalmente y todo esto ocurre en fracciones de nanosegundos, basta un ejemplo simple y llano ¿qué tanto tardamos en responder si asomados a la ventana alguien nos pregunta está lloviendo?
Ya para terminar estamos de acuerdo en considerar el aprendizaje como un proceso totalizador, molar, holístico en el que se considera al ser humano como un ser complejo en autoconstrucción permanente en evolutiva y dialógicamente.



CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y PORQUÉ?
Cada una de las teorías que sobre aprendizaje se han formulado, respondió  al momento histórico en que se generaron,  no creo conveniente tildar  alguna, puesto que cuando se desmenuzan los elementos que las integran es posible encontrar coincidencias y soportes en menor o mayor medida, para este enfoque por competencias hoy esta en boga
Con respecto al enfoque Conductista debemos rescatar el aspecto que se refiere al aprendizaje memorístico, sobre todo cuando este se hace necesario, así pues esto ocurre  cuando lo que se pretende aprender son conocimientos muy estructurados y secuenciados. (Como por ejemplo aprenderse los elementos de la tabla periódica o la sucesión cuántica, conocimientos ambos estructurados y secuenciados, no imagino a un químico sin conocer de memoria tales elementos).
Un aspecto que destaco  en la Teoría del Procesamiento de la Información es que la información es sensorial, es decir que se aprecia con todos los sentidos al interactuar con el medio.
Por otro lado el Aprendizaje por Descubrimiento tiene cierta relación con el enfoque por competencias dado que plantea que se aprende cuando se experimenta en la realidad, aplicando en la práctica sus conocimientos y transpolandolos a diversas situaciones.
Con la postura del Aprendizaje Significativo, se puede mencionar como un elemento a destacar de esta teoría el considerar los conocimientos previos que ya posee el estudiante, básicos en aprendizajes futuros porque son la base sobre los que construirá nuevos saberes.
En el caso de la Psicología cognitivista bajo mi humilde percepción, tiene una relación mínima con el enfoque por competencias; ya que solo ofrece condicionantes para que se de un aprendizaje, dando por hecho que sino existen tales o cuales condiciones el aprendizaje no se generará; sin embargo algo que rescatar de esta perspectiva es que el docente debe procurar que las circunstancias dentro del aula favorezcan  al máximo los aprendizajes.
Desde la perspectiva Constructivista el conocimiento transforma el sujeto y el sujeto lo transforma e él, y  esta transformación se da a través del pensamiento activo y original; además se rescata  el respeto por las fases del desarrollo del ser humano a los que Piaget llamó estadios. Y un principio fundamental es  que los errores no se contraponen con el aprendizaje, sino más bien son éstos la base de los mismos.
El  Socio-constructivismo apunta a que se debe partir de los saberes previos sin descuidar ni por un momento la situación y el contexto en que se producen. Menciona también que el verdadero conocimiento se construye en la experiencia social y que el lenguaje es el medio fundamental para su construcción. Plantea –además- las zonas de desarrollo próximo, que no es otra cosa que arribar a conocimientos nuevos o más complejos con la ayuda del andamiaje que son los conocimientos previos; el aspecto fundamental es proponer el aprendizaje colaborativo sin que esto signifique que al termino de cualquier actividad todos sabrán exactamente lo mismo, ya que cada chico lo construirá en base a su interpretación, cada uno los construye según sus propios esquemas.
Entonces bien esta expresado que el desarrollo de competencias amerita el volver la mirada a los elementos redimibles de cada concepción del aprendizaje y rescatar aquellos que encaminen nuestros esfuerzos al logro de los propósitos establecidos para la instrucción básica.