¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y PORQUÉ?
Cada una de las teorías que sobre aprendizaje se han formulado, respondió al momento histórico en que se generaron, no creo conveniente tildar alguna, puesto que cuando se desmenuzan los elementos que las integran es posible encontrar coincidencias y soportes en menor o mayor medida, para este enfoque por competencias hoy esta en boga
Con respecto al enfoque Conductista debemos rescatar el aspecto que se refiere al aprendizaje memorístico, sobre todo cuando este se hace necesario, así pues esto ocurre cuando lo que se pretende aprender son conocimientos muy estructurados y secuenciados. (Como por ejemplo aprenderse los elementos de la tabla periódica o la sucesión cuántica, conocimientos ambos estructurados y secuenciados, no imagino a un químico sin conocer de memoria tales elementos).
Un aspecto que destaco en la Teoría del Procesamiento de la Información es que la información es sensorial, es decir que se aprecia con todos los sentidos al interactuar con el medio.
Por otro lado el Aprendizaje por Descubrimiento tiene cierta relación con el enfoque por competencias dado que plantea que se aprende cuando se experimenta en la realidad, aplicando en la práctica sus conocimientos y transpolandolos a diversas situaciones.
Con la postura del Aprendizaje Significativo, se puede mencionar como un elemento a destacar de esta teoría el considerar los conocimientos previos que ya posee el estudiante, básicos en aprendizajes futuros porque son la base sobre los que construirá nuevos saberes.
En el caso de la Psicología cognitivista bajo mi humilde percepción, tiene una relación mínima con el enfoque por competencias; ya que solo ofrece condicionantes para que se de un aprendizaje, dando por hecho que sino existen tales o cuales condiciones el aprendizaje no se generará; sin embargo algo que rescatar de esta perspectiva es que el docente debe procurar que las circunstancias dentro del aula favorezcan al máximo los aprendizajes.
Desde la perspectiva Constructivista el conocimiento transforma el sujeto y el sujeto lo transforma e él, y esta transformación se da a través del pensamiento activo y original; además se rescata el respeto por las fases del desarrollo del ser humano a los que Piaget llamó estadios. Y un principio fundamental es que los errores no se contraponen con el aprendizaje, sino más bien son éstos la base de los mismos.
El Socio-constructivismo apunta a que se debe partir de los saberes previos sin descuidar ni por un momento la situación y el contexto en que se producen. Menciona también que el verdadero conocimiento se construye en la experiencia social y que el lenguaje es el medio fundamental para su construcción. Plantea –además- las zonas de desarrollo próximo, que no es otra cosa que arribar a conocimientos nuevos o más complejos con la ayuda del andamiaje que son los conocimientos previos; el aspecto fundamental es proponer el aprendizaje colaborativo sin que esto signifique que al termino de cualquier actividad todos sabrán exactamente lo mismo, ya que cada chico lo construirá en base a su interpretación, cada uno los construye según sus propios esquemas.
Entonces bien esta expresado que el desarrollo de competencias amerita el volver la mirada a los elementos redimibles de cada concepción del aprendizaje y rescatar aquellos que encaminen nuestros esfuerzos al logro de los propósitos establecidos para la instrucción básica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario