viernes, 10 de junio de 2011

EL ENTORNO

DIAGNOSTICO  SOCIOEDUCATIVO

Un elemento fundamental para todo  docente  que tiene a su cargo un grupo y que acepta sus responsabilidades, es conocer el contexto en el que interaccionan y se desenvuelven sus integrantes; por lo que una forma de aproximación a su realidad social es precisamente a través del un estudio elaborado por el maestro conocido por todos como diagnóstico socioeducativo; y es por medio de él que se tiene la posibilidad de conocer  las condiciones, posibilidades, necesidades, intereses, realidades y  limitantes que poseen nuestros alumnos; ante dicho conocimiento se tiene el compromiso de actuar acorde a su realidad, diseñando estrategias (didácticas, de aprendizaje y de evaluación) y poniendo en marcha acciones que permitan aprovechar los elementos  de su entorno, sobre todo en aquellos medios en que las condiciones  que no le son favorables pesen más; los esfuerzos  se deberán encaminar  a aquellas situaciones susceptibles  de ser modificadas por la acción de la escuela;  conducidos por los proyectos de intervención pedagógica que la Reforma Integral de la Educación Básica pondera.
Por motivos de orden, el presente diagnóstico  esta diseñado bajo una estructura en la que se consideran algunas aproximaciones al contexto, ya que sin ser un estudio exhaustivo, se han retomado algunos elementos de la investigación-acción, como estrategia de Investigación Metodológica para la obtención de las variables, pero sin pretender  manipularlas.
Sin embargo y antes de presentar el desarrollo del trabajo,  planteamos a manera de metodología lo siguiente: se solicito información a vecinos y autoridades de la localidad mediante breves entrevistas, se aplicó una cuestionario a los tutores y alumnos del grado que esta a mi cargo, se obtuvieron algunos datos de la dirección de la escuela en la que se realiza mi práctica docente, así como de algunos compañeros maestros,
Y es a través de una Encuesta aplicada a la muestra representativa de nuestro universo, y en base a los resultados obtenidos, que podemos inferir algunas premisas que sin ser juicios aprioris nos han permitido formar algunos juicios incipientes que nos aproximan a la realidad social de nuestros alumnos, mismos que se plantean a continuación.
I    EL CONTEXTO LOCAL
La Escuela Primaria “Miguel Hidalgo”  se localiza en el Barrio de Chignaulingo Teziutlán Puebla, sin embargo desde su fundación esta escuela Primaria a sido del tipo de concentración porque no solamente alberga a estudiantes originarios de esta localidad, sino que también atiende alumnos que vienen de las comunidades vecinas a el (Maxtaco, Tzontecomaco, La Legua, Espiritu Santo, Ixticpan, Ayotzingo, Taxcala, Teziutlán y La Aurora); el relieve  es en declive y forma un pequeño llano descendiente al noreste del municipio; en el que en los últimos 20 años, se han asentado al margen de la carretera Federal que atraviesa todo el barrio, un sin numero de comercios que flanquean la carretera de ambos lados hasta salir de la comunidad.
La población de esta localidad puede decirse que esta compuesta por jóvenes, ya que su población económicamente activa es mayor que la de los  adultos mayores (ocho de cada diez son jóvenes).
Las fuentes de trabajo son diversas ya que van desde las profesionales hasta aquellas que abarcan las actividades económicas primarias.
En lo que respecta al nivel de estudios de los padres de familia del grupo, se sabe que la mayoría pueden  leer y escribir, dado que un porcentaje elevado de ellos acudió a la escuela secundaria o por lo menos a la primaria, cabe mencionar que aunque en mínimo porcentaje, existe la presencia de padres que concluyeron una profesión; ante estos datos, podría existir el supuesto de que al interior de las familias se esta en posibilidad de apoyar a los hijos con las tareas escolares, pero en realidad no es así.
En cuanto a ocupaciones e ingresos económicos, casi la mitad de los padres de familia laboran, como obreros, intendentes o mecánicos, en la industria textil, otro grupo importante son las personas que se dedican a la cría y venta aves que al parecer es un negocio muy lucrativo para los dueños aunque no así para sus trabajadores; el 20% en el comercio tanto formal como informal y los restantes son choferes, profesores, policías y albañiles. Es de destacarse que pese a que el ingreso familiar en mas de la mitad de la población apenas es del salario mínimo, comparado a  los grupos de familias que tienen un ingreso económico mayor, no forzosamente representa una determinante para el desempeño y el aprovechamiento  escolar  de los hijos de dichas familias.
La mayoría de las familias de nuestros estudiantes, tiene acceso a los  servicios básicos  de agua, luz y drenaje; por la cercanía a la cabecera municipal el transporte público también es uno de los servicios más completos y del que los habitantes se sirven para trasladarse a las escuelas, trabajos, recintos  de comercio y  de recreación. También hay un número considerable de personas que cuentan con telefonía móvil y aunque en menor cantidad hay quienes disponen de teléfono residencial e internet.  Por lo que se puede resumir que gracias a la disponibilidad de los servicios antes mencionados, las condiciones de vida son de pobreza, aunque no de pobreza extrema.
En el aspecto de esparcimiento se indagó sobre dónde y en qué se divierten los alumnos fuera de la escuela, encontrando casi la mitad participan en juegos con sus  vecinos en la calle, cerca del 30% juega en el patio de su casa con hermanos y ve televisión, el 20 % restante prefiere disponer de su tiempo para jugar maquinitas, videojuegos en casa o en la computadora, emplear el internet para buscar juegos, escuchar música y ver videos. En muy pocas ocasiones se da la oportunidad de que los padres de familia  acompañen y supervisen a sus hijos en las actividades antes mencionadas y no se diga los momentos de  convivir en familia en parques, actividades recreativas, juegos de mesa, etc.; es común que para los padres recreación signifique la permanencia de su hijo en la calle o frente a una pantalla, sin saber siquiera lo que se aprende u observa y los riesgos a los que se hallan expuestos, muy probablemente algunas conductas sociales son producto de ello.
Por citar algunas actividades que unen a los habitantes de la comunidad, se debe mencionar la religiosidad es my marcada y en ciertos casos hasta solemnes, la capilla principal tiene una asistencia nutrida los días domingo y se realizan festejos de carácter religioso, en los cuales casi la totalidad de la población (98%) se involucra y participa.
Un fenómeno ha aumentado considerablemente en los últimos años y que se percibe en este núcleo social, es la desintegración familiar, que surge a partir del creciente empobrecimiento económico de las mayorías sociales y que ha generado la ausencia de los padres en los hogares, ya que ambos  tienen la necesidad de buscar más ingresos que les permitan vivir en condiciones apenas suficientes, sin dejar de lado otro fenómeno alterno que viene a agudizar el primero que es el creciente número de madres solteras.
 Al ausentarse los padres del hogar dejan a sus hijos solos durante casi todo el día, los cuales a su vez reciben todo el impacto social tanto de los medios masivos de comunicación como de la gente que pasa el tiempo con ellos, tiempo que obligadamente los padres no pueden pasar con sus hijos. Así, la Escuela educa por un lado, mientras que los amigos, la televisión y demás medios masivos educan por otro.
PROBLEMÁTICAS.
Las  problemáticas ambientales que afectan a las comunidades de las que proceden nuestros alumnos son principalmente la falta de una cultura de limpieza, por lo que persiste el problema de la basura en calles y coladeras, aunado a la insuficiencia de contenedores  y los pocos que existen tardan en ser vertidos por limpieza municipal; además de que la zona continua siendo deforestada para dar paso a las viviendas y vialidades.
Con respecto a la salud de la comunidad los mayores índices de enfermedades son ocasionados por infecciones respiratorias sobre todo en los periodos de lluvias y frío, mientras que los  gastrointestinales,  por el consumo de comida callejera o dietas basadas en alimentos  chatarra. Llama la atención el que el 44.4% de los habitantes señalan tener dificultades para acceder a servicios médicos; también se manifiesta una creciente tasa de embarazos  a muy temprana edad, posiblemente causados por la falta de programas de salud familiar, atención a jóvenes, salud sexual y/o reproductiva que realmente llegue hasta los hogares.
Señalando algunos aspectos que conforman la problemática social, ligeramente mas de la mitad de los habitantes, mencionan  que viven inseguridad en torno a sus viviendas, este alto índice se agrava con la presencia de grupos de jóvenes y algunos adultos que están envueltos en adicciones, todo lo anterior  aunado a que entre los vecinos también son comunes las malas relaciones de convivencia.
Si bien la solución de los problemas  que rodean el contexto de nuestros alumnos en varias ocasiones no esta en nuestras manos, es importante identificar y señalar aquellos en los que la acción de la escuela si logre permear y atender desde un proyecto de intervención educativa. En el caso de los problemas  antes señalados en este diagnóstico, podemos considerar “El fomento de una cultura de prevención de adicciones en  el grupo” y el “atender los casos de violencia que se presentan  planteando alternativas de solución que generen o fortalezcan un ambiente de respeto y tolerancia en el interior del aula.”

II     CONTEXTO INSTITUCIONAL

La Clave de este Centro de Trabajo es:  21DPR0561S,  pertenece a la zona escolar 007 de Teziutlán, dentro del  sistema federal;    es una institución de organización completa,  cada grado de 1º a 6º cuenta con los grupos “A y B”, el organigrama de la escuela  esta encabezado por una directora, 12 profesores frente a grupo, se cuenta con una maestra de USAER, una intendente y tres Profesores  financiados por los padres de familia para impartir las clases de Educación Física, Ingles y Computación; todos atendiendo  a una población de 460 alumnos.
Como fortalezas  de nuestra institución, se  pueden señalar que tanto quien esta al frente de la dirección, como todos los elementos que conforman la planta docente, tienen la preparación y capacidad para desempeñar las funciones que  les corresponden; también es una ventaja ser una escuela de organización completa; ha resultado benéfico el que la dirección asigne los grupos previa consideración de las necesidades de los mismos y las características que tienen los docentes para atenderlos; también el apoyo de los maestros de Educación Física, Computación e Ingles. Se puede decir que en cuanto a  infraestructura la escuela ofrece los requerimientos mínimos para ofertar condiciones dignas para el aprendizaje escolar; cada grupo dispone de un salón, las dos aulas de los quintos grados y las dos que ocupan los sextos, disponen de los equipos de Enciclomedia, una sala de computo en la que los niños toman una clase a la semana de computación con nociones de la paquetería básica (ya que no se dispone de internet en ella), se ha tratado de mantener la relación y utilidad con los contenidos abordados en las clases de cada grado, se cuenta con dos canchas para las actividades físicas, deportivas y culturales que se llevan a cabo,  una de ellas con gradas en la que durante el receso juegan los niños de 1º a 3º y una techada que contiene los tableros de básquet bol y 2 porterías para que los niños de 4º a 6 grado la ocupen durante los recesos; se mantiene un área verde cercana a los salones de quinto, tres bodegas, 5 baños para niñas y el mismo numero de baños para niños que constantemente requieren reparaciones y urgen la construcción de nuevos, se posee una tienda escolar para la oferta de alimentos a la hora de recreo en la que se debe destacar que tras las supervisiones de higiene y verificación de normas de seguridad y calidad de los productos que en ella se elaboran, se han recibido únicamente reconocimientos porque se sujeta a lo  requerido por la SEP y SSA.
En cuanto a las debilidades cabe señalar que pese a ser una escuela con 12 grupos, esta no dispone de material didáctico en bodega, por lo que es responsabilidad de cada maestro conseguir o diseñar y construir los materiales que su planeación requiera; otra debilidad es la falta de apoyo y orientación para los docentes que atienden a niños con Necesidades Educativas Especiales, porque a pesar de tener el recurso de la maestra supuestamente especializada en el área,  no se ha logrado aprovechar o entablar la comunicación requerida, mucho menos canalizarlos. Una mas de las debilidades es que la mayoría de los profesores, no tienen la voluntad para disponer de tiempo en la atención a los niños que requieren mayor apoyo, o para dialogar con padres de familia. La Escuela a petición de los mismos docentes ha restringido el acceso a los padres de familia.
Dentro de las relaciones de trabajo entre compañeros, he de señalar que es muy tensa, el personal esta fragmentado en subgrupos, entre los que de manera lamentable más  que interesarles quien hace mejor las cosas y compartir sus saberes, únicamente se espera señalar las fallas de los demás; tras varios intentos de reorganizar y unir al personal, hay un clima de resignación a esta forma de interactuar y lo lógico pero lamentable, es que no pocas actividades académicas y culturales, se han frenado y obstaculizado por esta causa.
Las reuniones de consejo técnico se han reducido a 3 por año y difícilmente se prioriza el tema académico en ellas.
Hay un caso destacado, en los resultados de las evaluaciones hechas en los ciclos evaluados, la escuela se ubica por encima de la media estatal, lo que supone que por lo menos el trabajo de los docentes aun y con su forma individualista es aceptable.
De los saberes tecnológicos que poseen el personal directivo y docente de este centro de trabajo se puede aseverar que todos cuentan con las nociones básicas en el uso de paquetería básica como (Word, Power Point y Excel); ocho de los doce  maestros frente a grupo, han hecho uso del recurso de enciclomedia durante los años  en que se les asigno los grados de quinto y sexto, pero únicamente cuatro de ellos, recibieron la capacitación por parte del centro de maestros, en los primeros años que el programa se puso en marcha; siete elementos del personal, incluida la directora, hacen frecuente uso del internet, como recurso de información-investigación; con la puesta en marcha de la RIEB, dos docentes de los ocho que tienen a su cargo los grupos de 1º, 2º, 5º y 6º sugieren a sus alumnos la investigación por las tardes en los sitios de la red sugeridos en los libros de texto, ya que en varias ocasiones el internet satelital de los equipos de enciclomedia, no permiten ser explorados en horario de clase.
Como ya se menciono antes los alumnos de esta institución, reciben una hora de computación a la semana, por lo que en forma gradual reciben la preparación, para emplear Encarta, el Procesador de textos Word, Power Point y Publisher. Por lo que respecta al uso que los alumnos hacen de la tecnología por las tardes, se ha observado que  a partir del cuarto grado  algunos niños  emplean internet para la realización de algunas investigaciones de  tarea y para el uso de video juegos; conforme se avanza en el quinto y sexto grado, se empiezan a visualizar unos cuantos grupos de compañeros y amigos (6 de 35) y  que se reúnen en alguna casa o un “Ciber”  para la búsqueda de información de tarea, juegos,  bajar música,  videos y  chatear.
Es de entenderse que la RIEB retome la incorporación de las TICS en la educación porque como sabemos, nuestras sociedad la reclama como una necesidad urgente y como docentes  compartimos la obligación de desarrollar las competencias digitales que nos permitan aprovechar al máximo los recursos existentes para diversificar las formas de proponer y de aprender los contenidos de aprendizaje y..¿Porqué no?, posiblemente llegar a la fase de innovación tecnológica dentro de nuestra labor cotidiana.
Pero debemos partir de las valoraciones reales de nuestro contexto, de los alumnos, la escuela, la comunidad, el sistema educativo y diseñar las actividades a partir de lo que realmente podemos alcanzar....esto  no es tener un pesimismo que estanca el trabajo del maestro, es diagnosticar las deficiencias y proponer las formas que nos permitan actuar para avanzar y mejorar.
Finalmente, no nos podemos engañar, la computadora y sus medios como tales, siguen siendo una simple herramienta, no la solución mágica al problemática educativa del país y de nuestras sociedades actuales. Las TICS deben seguir siendo consideradas como otra más de las herramientas al servicio de la práctica docente, pongámoslas en la tierra, dejemos de entronizarlas como entes superiores a nosotros mismos.
Por otro lado queremos puntualizar que otro fenómeno creciente en el interior de la escuela es el hecho de que algunos de sus miembros han sufrido violencia física y psicológica en diversas formas, principalmente por parte de sus propios compañeros, incluso aunque en menor grado, hay quien afirma que también por parte de maestros. En este aspecto de violencia también sería importante indagar los índices detectados en la misma casa de nuestros alumnos.
Para lograr comprender el clima escolar que se genera en nuestras aulas es importante conocer la imagen que  tienen ellos de si mismos, dicha información es relevante para el desarrollo de nuestra actividad docente. La observación de la conducta suele ser la fuente de información más importante; se requiere tener la sensibilidad para estar atentos a las manifestaciones o transformaciones de la misma y considerarlas en el diseño de estrategias para fortalecer en los estudiantes la autoestima (sin caer en el conductismo, pero si induciéndolos cuando sea necesario) y en la planeación de las actividades  propuestas para desarrollar las competencias para la vida señaladas en el plan y programas de Educación Básica
Tras la aplicación de los instrumentos que me permitieran definir las características de la población estudiantil, tuve verdaderas sorpresas: en algunos casos existe una distancia grandísima, entre la percepción que tienen los alumnos de si mismos y  la que sus compañeros o yo tenemos  de ellos, sin embargo en la mayoría  coincide  la idea que ellos tienen de si mismos y la que los demás guardamos ante el hecho de que muchas de las características positivas han sido reconocidas en el grupo o de forma individual, al igual que  las negativas, teniendo siempre presente la voluntad de corregirlas y no en un afán de evidenciar o lastimarlos…sin embargo ante este  punto creo que hay mucho por analizar y reflexionar, porque no podemos negar que las manifestaciones y resultados de los niños y jóvenes (hijos o alumnos),  muchas veces responden a las expectativas que los adultos (padres o maestros) tenemos y manifestamos con respecto a ellos.
Después de trabajar en entender y definir la identidad de nuestro grupo es una exigencia de la labor docente el diseñar las estrategias que permitan apoyar a los alumnos que mas lo requieran, buscando así el mejoramiento de la dinámica grupal y por ende una mejora sustancial en los resultados del  aprovechamiento escolar.
Las diferentes maneras de percibir a los alumnos de la educación básica son diversas, en las cuales intervienen distintos factores como el entorno escolar, la familia, el grupo de amigos, la autoestima, el estado de anímico, etc. Mismos que  influyen de manera directa o indirecta en la percepción que el alumno tiene de sí mismo ya que este medio es en el que se desarrolla, con quienes convive y de ahí las distintas maneras que adoptan, posturas y formas de pensar.  Siguiendo con el análisis nosotros como docentes percibimos una manera de ser de los alumnos que no siempre es la correcta esto puede derivarse en lo siguiente: timidez del alumno hacia el maestro, autoritarismo del docente, poca interacción docente- alumno, falta de atención del docente a las conductas que el alumno muestra, entre otras.
Estas características en mi opinión son las principales causas que hacen que los  docentes no logremos detectar la verdadera personalidad de nuestros alumnos y no busquemos estrategias que permitan apoyar a los  que más lo requieran, todo esto en pos del mejoramiento de la dinámica grupal y por ende el de una mejora sustancial en los resultados del aprovechamiento escolar.
Para que este ejercicio tuviera un poco de validez, certeza y confiabilidad; se sometió  a un estudio estadístico que trata de cumplir con  las características de un estudio longitudinal, finalmente en cumplimiento con la indicación de registro, seleccione  una muestra representativa.
Muchos de los juicios surgidos en  la gran mayoría, respecto a la percepción que tienen  sobre mi trabajo docente, están basados fundamentalmente desde un enfoque sensorial, es decir juzgan lo que sus sentidos perciben y en base a eso elaboran sus juicios. Sin embargo es muy aventurado decir que a esta edad exista la posibilidad de que los alumnos emitan sus juicios, en base a un análisis reflexivo, sobre cómo es su relación con el docente, dado que esta es una cuestión mas elaborada que surge de acuerdo a Vigotsky en el estadio de las operaciones abstractas. Sin embargo, de las respuestas al instrumento aplicado,  se puede  rescatar  la apreciación de los alumnos   de que el trabajo docente es enérgico e inflexible, dejando poco tiempo para las actividades lúdicas y de recreación; otras opiniones apuntan a que se hace mas necesaria una interrelación mas directa ya que es probable que mi actitud frente a ellos sea un tanto distante.
Como finalmente la educación es un acto intencionado forzosamente recae en él  maestro la forma de  cómo proponer los aprendizajes,  lo que finalmente define el estilo del  docente, por lo que tomando en consideración la opinión de mis alumnos, se hace necesario tratar de no hacer rígidas las sesiones, así como  retomar las opiniones de los alumnos en lo que se refiere al concepto de interrelación y dar paso a la puesta en marcha de actividades integradoras, de socialización y de organización; debemos ser capaces de  crear los escenarios precisos para el disfrute y  goce de actividades recreativas. Si se parte del conocimiento de sus contextos, necesidades, intereses, realidades, características personales y sociales y se formulan y ponen en práctica las estrategias que nos permitan mejorar las formas hasta ahora empleadas para dar tratamiento a los temas del programa,  seguramente alcanzaremos mejores resultados al momento de proponer los aprendizajes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario